miércoles, 28 de agosto de 2013

Parque Nacional Yasuní
El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray.
Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las      principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque.
Ubicación: El cantón Aguarico cuenta con la presencia del Parque Nacional Yasuní el mismo que fue creado en el año de 1979.
Extensión: Comprende 982 000 hectáreas de Bosque.
Fecha de Creación: 26 de Julio de 1979.
Clima: es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C.
Flora
Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias
en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.
En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo.
Flora representativa son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.
Fauna
A través de estudios se han determinado que existen más de 500
especies de aves, en cuanto a mamíferos, se han registrado de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país.
Se han registrado 62 especies de serpientes y más de 100 de anfibios, 43 de las cuales corresponden exclusivamente a ranas arborícolas, muchas de colores tan intensos como tóxicos. La ictiofauna compuesta por
peces de agua dulce, presenta también una altísima diversidad.
La presencia de grandes predadores como el jaguar y el puma, es una muestra de que la fauna aún mantiene un equilibrio en su entorno. Se pueden encontrar en el Parque especies como la Nutria gigante, el delfín rosado, la danta, tigrillos, pecarís y otros. Uno de sus principales ríos es el río Tiputini, el cual por su espectacular flora y fauna es uno de los mayores atractivos del Parque.
El mayor atractivo del Parque Nacional Yasuní está en sus tres tipos de selva:
La tierra firme no inundable que constituye el 77% del área, con especies de árboles de 30 y 50 metros de altura como el cedro, el chuncho y otras especies como la caoba, la guambula, el caimito que de acuerdo a la zona comparten hábitat con musgos, helechos, orquídeas, hierbas, enredadera y bejucos.
El bosque estacionalmente inundado o várzea, que ocupa el 9% de la superficie del parque y en donde se puede encontrar Palmas, Sangre de Drago y Cruz Caspi, así como enredaderas, lianas, musgo, líquenes y helechos.
El bosque permanentemente inundado o igapó, tiene una vegetación sumergida parcialmente por ríos de aguas negras durante casi todo el año; una de las especies características es el guarango. Además de esto existe el moretal o bosque pantanoso de aguas mansas donde la especie que predomina es el morete, esta es una palma da alojamiento a cientos de especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Atractivos
Laguna de Añango: Es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna.
Laguna de Pañacocha se encuentra ubicada fuera del Parque Nacional, cerca del límite norte, es muy atractiva y recibe permanente visita de turistas. La laguna es grande y muy cerca a ella existe un ceibo gigante que se ha transformado en un observatorio natural.
Otros atractivos En el Parque Yasuní encontramos algunos atractivos como las lagunas, de Añango, Garza cocha y Jatuncocha, ríos como el Yasuní, Tivacuno, Tiputini y otros, por lo que la fauna acuática de peces, aves, mamíferos y reptiles asociados a los cuerpos de agua es muy diversa. Por su gran diversidad, ecosistemas y hábitat, ha sido declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. En la actualidad, regiones próximas al Río Napo son habitadas por indígenas de las etnias Huaorani y Kichwa, sobre la vía Pompeya-Iro.
Yasuní en peligro por explotación petrolera
La única zona libre de extracción petrolera de la Amazonía ecuatoriana se encuentra en peligro inminente de cesión a las compañías petroleras por el gobierno de Correa. Ekologistak Martxan exige al Gobierno de Ecuador el cumplimiento de sus compromisos previos y participan en acciones de denuncia.
El 9 de enero, el presidente ecuatoriano Rafael Correa amenazó en su programa radial semanal con comenzar con la explotación del petróleo del Yasuní, en contra de todas las promesas previas. Esta zona es la única de la Amazonía ecuatoriana libre de extracción petrolera, y además es Reserva de la Biosfera, Parque natural, zona de máxima biodiversidad y territorio de pueblos indígenas no contactados.
Esta región selvática tiene también una enorme significación para la conservación del agua y del clima. Cada hectárea almacena unas 200 toneladas de carbono. Si se explota el crudo pesado, se liberarán unos 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, que contribuirán al calentamiento global. Todo habla a favor, de dejar el petróleo en la tierra y que la selva permanezca intocada. Por eso, el gobierno ecuatoriano, partiendo de la propuesta de movimientos ecologistas ecuatorianos, expresó hace dos años que no explotaría los 850 millones de barriles (135 billones de litros) de crudo pesado, si conseguía compensaciones económicas a cambio de ello.
A nivel internacional, la iniciativa de Ecuador contó con gran apoyo. Desde hace meses, el gobierno ecuatoriano estaba discutiendo con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas sobre las modalidades para un fideicomiso de la ONU que debería firmarse a finales de enero. Tras el anuncio de Correa los principales promotores de la iniciativa dentro del gobierno ecuatoriano renunciaron el 22 y 12 de enero, entre ellos el Ministro de Exteriores Falconi.
Ante esta situación urge volver a exigir a Correa que no toque el petróleo de Yasuní. Para ello Ekologistak Martxan convocará próximamente una concentración frente al Consulado de Ecuador en Bilbao, haciendo entrega de una carta con adhesiones de diferentes organizaciones y contribuyendo a la difusión a través de los medios de comunicación.
Asimismo, se une a la ciberacción de "Salva la Selva" para exigir que esta selva única permanezca intocada y que el petróleo se quede bajo la tierra.